Design a site like this with WordPress.com
Per començar

Jóvenes y danzas urbanas: prácticas culturales emergentes

Joven en la plaza MACBA, Barcelona

En los últimos años se observa una creciente actividad de jóvenes practicando danzas urbanas en determinados lugares públicos de Barcelona. Los y las jóvenes se organizan en entornos informales y crean prácticas culturales emergentes -de abajo hacia arriba- que moldean el significado y uso de espacios y lugares públicos.

Jóvenes que practican estilos de free-style muestran en lugares públicos nuevos movimientos en encuentros abiertos y cyphers, además de competir en forma de batallas (las palabras clave son “desempeñar un papel” y “desafiar a alguien”). La calle se vive como un lugar de encuentro para personas de diferentes culturas y orígenes. Se considera un espacio lúdico abierto para todos (sin barreras de acceso). En este sentido, brinda espacio a encuentros culturales y constituye un melting pot de diferentes culturas, estilos de vida y practicas culturales. 

Jóvenes practicando diferentes estilos de Hip Hop en el @Centre Civic Convent Agustí

En la escena free-style observamos una colectividad fluida y flexible, donde los jóvenes se trasladan de un lugar de reunión/entrenamiento a otro, de acuerdo con sus intereses personales, amistades, lugares de residencia y disponibilidades de tiempo. Las diferentes comunidades se definen por el estilo de baile (como break, hip hop, popping, locking, electro…) y las relaciones de amistad. 

El conocimiento y las habilidades en danzas urbanas se adquieren en relaciones horizontales entre amigos y conocidos: el que sabe más (sobre un determinado movimiento o en este momento) se convierte en “maestro” para un “alumno”, transmitiéndole sus conocimientos. Este alumno se convierte con el tiempo en un “maestro” para otro alumno y así sucesivamente. Representa un sistema de aprendizaje circular y colectivo. Aunque cada uno podría competir individualmente en batallas, el conocimiento y las habilidades se intercambian dentro del colectivo para mejorar el conocimiento para todos.

Jóvenes en clases del colectivo @Streetlife en MACBA

Además, el colectivo de danza urbana ofrece a los jóvenes una comunidad de intercambio, apoyo y networking. Los procesos de integración son facilitados por la comunidad local de danzas urbanas: si un bailarín o bailarina se muda a otra ciudad o país, se integra fácilmente al contactar con miembros de la comunidad local, accediendo a información sobre posibilidades de entrenamiento (¿dónde puedo bailar?), pero también sobre oportunidades de trabajo y  vivienda. Practicando danzas urbanas impregna identidades y sentidos de pertenencia. Para jóvenes bailarines hacer break o popping representa un estilo de vida y un universo de valores e ideales compartido. 

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.

A %d bloguers els agrada això: